Cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas aparece como consecuencia de un crecimiento anómalo de las células que forman parte de este órgano, el cual se encuentra en el abdomen, justo por detrás de la porción inferior del estómago. En ALTRUS Cancerología contamos con distintos tratamientos para este tipo de cáncer que podrían ayudarte.
El páncreas está formado por 2 componentes principales:
- El componente llamado “exocrino” que está formado por células que producen proteínas que ayudan al organismo a digerir y descomponer los alimentos, en particular las grasas.
- El componente “endocrino” del páncreas está formado por células que producen hormonas específicas, de las cuales la más importante es la insulina. La insulina es la sustancia que ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la sangre. Cuando las células con tumor vienen de las células del endotelio de los conductos exocrinos del páncreas hablamos de cáncer de páncreas.
Prevención
Puedes reducir el riesgo de tener cáncer de páncreas al hacer lo siguiente:
- Dejar de fumar. Si fumas, intenta dejar de hacerlo. Habla con el médico sobre qué estrategias pueden ayudarte a dejar de fumar, como los grupos de apoyo, los medicamentos y la terapia de reemplazo de la nicotina. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora.
- Mantener un peso saludable. Si actualmente tienes un peso saludable, esfuérzate por mantenerlo. Si tienes que adelgazar, ten como objetivo una pérdida de peso lenta y constante. Combina los ejercicios diarios con una dieta rica en frutas, vegetales y cereales integrales, con porciones más pequeñas que te ayuden a bajar de peso.
-
Optar por una dieta saludable. Una dieta repleta de frutas y vegetales coloridos y cereales integrales puede ayudar a reducir el riesgo de tener cáncer.
Tipos
- Tumores exocrinos. Son el tipo más frecuente de cáncer de páncreas. Y el adenocarcinoma es el tipo más frecuente de tumor exocrino. Por lo general, estos tumores comienzan a desarrollarse en los conductos del páncreas y se llaman adenocarcinomas ductales. Si el tumor comienza a desarrollarse en los acinos, se denomina adenocarcinoma acinar, el cual es menos común.
- Tumores endocrinos. También se les llama tumores neuroendocrinos pancreáticos o tumores de células de islotes. Son mucho menos frecuentes que los tumores exocrinos y representan alrededor del 1 % de los casos de cáncer de páncreas. Un tumor neuroendocrino pancreático puede estar en funcionamiento o puede no funcionar.
Etapas
Etapa I A
El tumor mide hasta 2 cm o menos y está en el páncreas. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
Etapa I B
El tumor que afecta al páncreas mide más de 2 cm. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
Etapa II A
El tumor mide más de 4 cm y se extiende más allá del páncreas. No se ha diseminado a las arterias, las venas, los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
Etapa II B
El tumor, de cualquier tamaño, no se ha diseminado a las arterias o venas cercanas. Se ha diseminado a 1 a 3 ganglios linfáticos regionales, pero no a otras partes del cuerpo.
Etapa III
Cualquiera de estas situaciones:
- Un tumor, de cualquier tamaño, que se ha diseminado a 4 o más ganglios linfáticos regionales.
- Un tumor que se ha diseminado a las arterias y venas cercanas y es posible que se haya diseminado a ganglios linfáticos regionales.
Etapa IV
Cualquier tumor que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Síntomas
Los signos y síntomas del cáncer de páncreas en general no se presentan hasta que la enfermedad está avanzada. Pueden incluir:
- Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
- Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Heces de color claro
- Orina de color oscuro
- Picazón en la piel
- Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar
- Coágulos sanguíneos
- Fatiga
Evaluaciones diagnósticas
- Pruebas de imágenes que crean imágenes de los órganos internos. Estas pruebas ayudan a los médicos a visualizar los órganos internos, incluido el páncreas. Las técnicas utilizadas para diagnosticar el cáncer de páncreas incluyen ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y, algunas veces, tomografía por emisión de positrones.
- Uso de un endoscopio para obtener imágenes ecográficas del páncreas. En una ecografía endoscópica se utiliza un dispositivo de ecografía para tomar imágenes del páncreas desde el interior del abdomen. El dispositivo se pasa a través de un tubo delgado y flexible por el esófago hasta el estómago para obtener las imágenes.
- Extracción de una muestra de tejido para su análisis (biopsia). Una biopsia es un procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido con el objetivo de examinar con un microscopio. Generalmente, el tejido se obtiene durante una ecografía endoscópica mediante instrumentos especiales que se guían a través del endoscopio. Con menos frecuencia, se obtiene una muestra de tejido del páncreas mediante la inserción de una aguja a través de la piel y dentro del páncreas.
- Análisis de sangre. El médico puede analizar tu sangre en busca de proteínas específicas secretadas por las células cancerosas del páncreas. Una prueba de marcadores tumorales utilizada en el cáncer de páncreas se llama CA19-9. Puede ser útil para comprender cómo responde el cáncer al tratamiento.
Tratamiento
- Cirugía. Las operaciones que se usan en personas con cáncer de páncreas incluyen:
- Cirugía de tumores en la cabeza pancreática. Si tu cáncer está localizado en la cabeza del páncreas, puede realizarse una operación llamada procedimiento de Whipple, el cual es una operación técnicamente difícil para extirpar la cabeza del páncreas, la primera parte del intestino delgado , la vesícula biliar, parte del conducto biliar y los ganglios linfáticos cercanos. En algunas situaciones, también se puede extirpar parte del estómago y el colon. El cirujano vuelve a conectar las partes restantes del páncreas, el estómago y los intestinos para permitirte digerir los alimentos.
- Cirugía de tumores en el cuerpo y la cola del páncreas. La cirugía para extraer el lado izquierdo del páncreas. Es posible que el cirujano también necesite extraer el bazo.
- Cirugía para extirpar todo el páncreas. En algunas personas, es posible que sea necesario extraer el páncreas completo. Esto se denomina pancreatectomía total.
- Cirugía para tumores que afectan los vasos sanguíneos cercanos.
En centros médicos altamente especializados y experimentados, los cirujanos pueden ofrecer operaciones de cirugía pancreática que incluyen la extracción y reconstrucción de los vasos sanguíneos afectados.
Cada una de estas cirugías conlleva el riesgo de sangrado e infección. Después de la cirugía, algunas personas experimentan náuseas y vómitos si el estómago tiene dificultad para vaciarse. Después de cualquiera de estos procedimientos, la recuperación será larga. Pasarás varios días en el hospital y luego te recuperarás durante varias semanas en casa.
Si necesitas ayuda, en ALTRUS Centro de Cancerología tenemos lo más nuevo en tratamientos contra el cáncer.